Mas ejemplos de adivinanzas..
-Volaré donde me mandes, sea donde sea iré, hablo y no tengo boca, camino y no tengo pies.
(atrac al)
-En el cielo soy de agua en la tierra soy de polvo, en la iglesia soy de humo y una telita en los ojos,
(ebun al)
-Siempre quietas, siempre inquietas durmiendo de día y de noche despiertas
(sallertse sal)
-Toda mi vida es un mes, mi caudal son cuatro cuartos y aunque muy pobre me ves, siempre ando por lo alto.
(anul al)
-Doce señoritas en un balcón, todas tienes medias, zapatos no.
(saroh sal)
domingo, 28 de agosto de 2016
Ejemplos de las Adivinanzas
-Cerrado soy bastón y abierto soy un techo.
(saugarap)
-En el cielo me he formado blanco redondo y helado caigo como caniquitas y voy contento botando.
(ozinarg le)
-Largo larguero Martin Caballero sin patas ni manos y corre ligero.
(oír le)
-De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver, soy el alma de los campos que los hace florecer.
(aivull al)
-En el aire yo me muero, en el agua vivo bien y si pico en el anzuelo voy a dar a la sartén,
(zep le)
-Cuando las nubes lloran y el sol se ríe, sale un señor cantando de su escondite.
(isri ocra le)
-Va por el agua y no se moja el viento la sopla y no se enoja.
(arbmos al)
-Cerrado soy bastón y abierto soy un techo.
(saugarap)
-En el cielo me he formado blanco redondo y helado caigo como caniquitas y voy contento botando.
(ozinarg le)
-Largo larguero Martin Caballero sin patas ni manos y corre ligero.
(oír le)
-De la tierra voy al cielo y del cielo he de volver, soy el alma de los campos que los hace florecer.
(aivull al)
-En el aire yo me muero, en el agua vivo bien y si pico en el anzuelo voy a dar a la sartén,
(zep le)
-Cuando las nubes lloran y el sol se ríe, sale un señor cantando de su escondite.
(isri ocra le)
-Va por el agua y no se moja el viento la sopla y no se enoja.
(arbmos al)
¿QUE ES UNA ADIVINANZA?
Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos.1
Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes.1 También son frecuentes los juegos de palabras.
sábado, 27 de agosto de 2016
Mas ejemplos
-La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado).
mis rejas y mis rosales.
(Antonio Machado).
-La plaza tiene una torre
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado).
-Aunque me veas por la calle,
también yo tengo mis rejas, mis rejas y mis rosales.
(Antonio Machado).
-‘Pide el pobre al rico, el rico al poderoso, el poderoso al rey’ (Gómez Arias)
-‘Nací para vivir, viví, para crecer, crecí para envejecer, envejecí para morir’ (F. de Rojas).
-‘¡Adiós! parecían decirme / sus melancólicos trinos, / ¡Adiós, hermano en los sueños! / ¡Adiós, inocente niño!’ (O. Andrade).
Ejemplos de Retahílas
Marinero que se fue a la mar y mar y mar,
Para ver que podía ver y ver y ver y
Lo único que pudo ver y ver y ver,
Fue el fondo de la mar y mar y mar.
Para ver que podía ver y ver y ver y
Lo único que pudo ver y ver y ver,
Fue el fondo de la mar y mar y mar.
El que se fue a Sevilla
Perdió su silla,
El que se fue a León
Perdió su sillón.
Perdió su silla,
El que se fue a León
Perdió su sillón.
Sana, sana, colita de rana
Si no sana hoy sanará mañana
Si no sana hoy sanará mañana
El que fue a la Villa perdió su silla.
El que regresó se la quitó.
El que regresó se la quitó.
Jugaremos en el bosque mientras el lobo no esta
Porque si el lobo aparece a todos nos comerá
¿Lobo estas ahí?
Porque si el lobo aparece a todos nos comerá
¿Lobo estas ahí?
De tan marin de do pinguè
Cucara macara títere fue
Yo no fui fue teté
Pégale pégale que ese merito fue.
Cucara macara títere fue
Yo no fui fue teté
Pégale pégale que ese merito fue.
Santa Rita, Rita
Lo que se da no se quita,
Con papel y agua bendita
En el cielo ya está escrita.
Lo que se da no se quita,
Con papel y agua bendita
En el cielo ya está escrita.
Una cosa me he encontrado
Cuatro veces la diré
Si su dueño no aparece
Con ella me quedaré.
Cuatro veces la diré
Si su dueño no aparece
Con ella me quedaré.
Todos cuentan hasta ocho
En la casa de Pinocho
Uno, dos, tres, cuatro,
Cinco, seis, siete y ocho
En la casa de Pinocho
Uno, dos, tres, cuatro,
Cinco, seis, siete y ocho
¿Qué es una retahíla?
En el diccionario se define como Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden
La retahíla también es un juego de palabras típicamente infantil que beneficia la fluidez verbal, así como también la atención y la memoria. Con las repeticiones, la armonía y las rimas, se logra entretener a los niños que inconscientemente practican el lenguaje.
Hay retahílas para recitar y para cantar y son muy usadas en juegos infantiles por niños de todas partes.
viernes, 26 de agosto de 2016
El gato y el ratón.
Entre sorteo o por elección en grupo dos de los jugadores toman el papel del gato y del ratón. Los demás hacen una ronda, con los brazos muy extendidos, que simboliza la guarida del ratón. Este sale cuando crea conveniente para molestar al gato que estará al acecho.
Los niños de la ronda ensancharán o estrecharán los brazos para que entre el ratón y no el gato. Mientras la persecución sucede, estos cantan: Corre ratón que te pilla el gato / corre / sino te pilla esta noche, mañana te pillará.
El juego termina cuando el gato logra atrapar al ratón o si éste se cansa. Luego, cambian los papeles o se eligen dos nuevos participantes.
¿Que es?
El término ronda tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad)
Con estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas.
El término ronda tiene casi una veintena de acepciones en el diccionario de la Real Academia Española (RAE). El primero refiere al acto de rondar (dar vueltas en torno a una cosa, movilizarse alrededor de algo o alguien). Infantil, por su parte, es aquello vinculado a la infancia (la etapa de la vida que se inicia con el nacimiento y se prolonga hasta la pubertad)
Con estas definiciones resulta sencillo comprender qué es una ronda infantil. Se trata de un juego de niños que consiste en armar un círculo y girar mientras se entonan canciones o se recitan rimas.
Como primer paso, por lo tanto, los niños deben armar una ronda. Para esto se toman de las manos y se forman en círculo. Luego comienzan a moverse en conjunto de manera tal que el círculo “gire”. Esto requiere que todos los integrantes de la ronda se desplacen en la misma dirección y con una cierta coordinación, para evitar que la ronda se desarme.
Mientras los niños se mueven, deben cantar o recitar. Las canciones que forman parte de las rondas infantiles suelen transmitirse de generación en generación.
jueves, 25 de agosto de 2016
OTRO JUEGO ACTIVO!
Rescate del tesoro
3 equipos; 2 atacantes y 1 defensor.
1 bolsa con cosas pequeñas (fichas, monedas, etc) que serán el tesoro.
Los 2 equipos atacantes usarán la pañoleta atrás (en el pantalón).
Los atacantes deben llegar al tesoro y sacar 1 “ficha” del tesoro para levarla a su guarida. Deben tratar de que los defensores no les quiten el pañuelo que representa su vida.
Al juntar 5 fichas en su guarida los atacantes pueden recuperar una vida.
Los defensores entregan a un dirigente las vidas que le quitan a los atacantes, el mismo que estaría encargado de entregar las vidas que quieran recuperar los atacantes.
Los defensores pueden tener una zona de la que no puedan salir,
Además debe existir un círculo de ±2 mts de radio alrededor del tesoro que delimite una zona prohibida para los defensores.
El juego termina cuando no quedan fichas, no quedan atacantes vivos o después de ciertos minutos para luego hacer el recuento de puntos (1 pto por ficha y 5 ptos por vida (pañolin)).
Granjeros y chanchitos
Se necesita un lugar cerrado o demarcado para realizar el juego. Se forman dos equipos, los granjeros y los chanchitos.
Se comienza el juego y los granjeros tratan de pillar a los chanchitos y levantarlos en el aire durante cinco segundos con lo que el chanchito queda eliminado. Después que queden eliminados todos los chanchitos se invierten los papeles, pasando el equipo de chanchitos a ser granjeros y los granjeros a chanchitos. Gana el equipo que demoró menos en eliminar a los chanchitos cuando les tocó ser granjeros.
¡JUEGOS ACTIVOS!
La batalla de los globos
Materiales: Un globo por participante.
Cada uno de los participantes tendrán globo inflado amarrado en uno de sus tobillos de forma que quede colgando aprox. 10 cm. El juego consiste en tratar de pisar el globo del contrincante sin que le pisen el suyo. Al participante que le revientan el globo queda eliminado.
miércoles, 24 de agosto de 2016
Juegos semiactivos
Pelota caliente
|
Objetivos
Desarrollo
En círculo, sentados o de pie. El maestro explica que la persona que reciba la pelota tiene que darse a conocer diciendo el nombre con el que le gusta que le llamen, su lugar de procedencia, algunos gustos. Todo esto hay que hacerlo rápido para no quemarse. Inmediatamente terminada la presentación se lanza la pelota a otro alumno que continúa el juego, hasta que todos hayan sido presentados.
|
El amigo desconocido
Definición: Se trata de elegir un amigo secreto, observando sus cualidades y valores.
Objetivos:Conocer las cualidades y valores de los compañeros.
Aumentar la confianza en el otro.
Material: Papel y bolígrafo.
Desarrollo: Cada participante elige un amigo secreto, preferentemente entre los compañeros que menos frecuenta. No revela el nombre a nadie, ni siquiera al interesado. durante un tiempo determinado, cada uno va a estar atento a las cualidades y valores de este amigo secreto, apuntando las situaciones que le han ayudado a conocerle. Una vez terminado el tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo, explicándole lo que le parecía de él. Luego cada uno se lleva su carta y la lee. Al día siguiente de la lectura será interesante compartir con la persona los sentimiento vívidos.
Evaluación: Puede tratarse de compartir los sentimientos vividos, descubrimiento de varias personas, toma de confianza con el nuevo amigo, etc. Valorar el juego en relación a situaciones de la vida diaria
Juegos Pasivos
Dibujos en equipo
Materiales: Un lápiz o plumón por equipo, 5 o más pliegos de papel por equipo.
Este juego se recomienda para los más pequeños, ya que con ellos se realizó y salió super bien.
Se hacen equipos según el número de participantes y el material que se disponga ( se recomienda no más de 6 por equipo ). Estos equipos se forman en fila, un equipo junto al otro, dónde es primero de cada fila tiene un plumón o lápiz. Frente a cada equipo, a unos 7-10 metros se coloca un pliego de papel u hoja grande. El juego comienza cuando el dirigente nombra un tema, por ejemplo “la ciudad”, luego el primero de cada fila corre hacia el papel de su equipo con un plumón en la mano y comienza a dibujar sobre el tema nombrado, en este caso “la ciudad”, luego de +-10 segundos el dirigente grita “ya” y los que estaban dibujando corren a entregar el plumón al segundo de su fila que rápidamente corre a continuar el dibujo de su equipo, lluego de +-10 segundos ……
El juego para cuando el dirigente lo estime y se le otorgan puntos al equipo que mejor dibujó sobre el tema nombrado. Se puede repetir varias veces cambiando el tema del dibujo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)